PEDAGOGÍA CRITICA
Responde a varias visiones y corrientes teóricas sobre
los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos de la escuela. Por ello propone una pedagogía
alternativa(hoy pedagogía crítica) con una concepción científica humanista
que encuentra su expresión en una práctica dialógica, interpreta y analiza el
proceso formativo, sus implicaciones en las tareas y la profesión docente, la
escuela, el currículum, el aula de clase y sus propuestas teóricas sobre la
enseñanza y la investigación. La
pedagogía crítica nace en el análisis político y social de las condiciones de
vida de los pueblos en América Latina que fueron conquistados, colonizados y
marginados, con sus consecuentes resultados de pobreza, injusticia,
marginación, opresión, explotación y discriminación y de invasión cultural que
han heredado la cultura del silencio.
Para la pedagogía crítica la escuela
es un espacio cultural que afirma la autotransformación del educando, es un
espacio de preparación para la construcción de una sociedad más justa
cultivando habilidades sociales para dicha construcción, concibe al profesor
como un intelectual crítico reflexivo, transformador con habilidades
pedagógicas- políticas para suscitar la toma de conciencia en la clase popular,
trabajadora y ayudar a ésta, a desarrollar su liderazgo y compromiso en la
lucha colectiva.
Concibe el educador como crítico,
transformador y reflexivo que tiene un fuerte componente intelectual en sus
acciones y no sólo es un técnico.
A
la pedagogía crítica le interesa que la escuela sea una y que se establezca en
tres fases:
- · Una primera fase, donde se forma la cultura general que armonice el trabajo intelectual y manual.
- · Una segunda fase, donde priorice la formación y la participación del adolescente, fomentándose la creatividad, la autodisciplina y la autonomía.
- · Finalmente vendría una fase de especialización. En este proceso se torna fundamental el papel del profesor que debía prepararse para ser dirigente e intelectual.
Busca una
pedagogía alternativa, una pedagogía de la diferencia, donde se trate al sujeto
como persona; una estrategia formativa y formadora de conciencias, una visión
del mundo real desde la perspectiva pedagógica, un ambiente de compromiso con
los marginados, los pobres, los miserables de este mundo globalizado; es una
filosofía alternativa de vida social que nos permite tener presente la vida en
un tiempo en que el sujeto parece haber perdido el control de su destino, sin
proyecto, sin utopía.
La pedagogía crítica cuestiona a la
escuela tradicional, el enfoque tecnocrático de la educación y a todos los
agentes que intervienen en ella, y a la vez, proponen una educación progresista
y crítica, donde se pueda formar el individuo con una amplia perspectiva
cultural, liberadora y consciente del mundo donde actúa para transformarlo en
procura de un pleno desarrollo de la humanidad, en permanente dialogo con el
entorno.
La pedagogía crítica, como forma de
política cultural, ha de entenderse como un conjunto concreto de prácticas que
desembocan en determinadas formas sociales a través de las cuales se elaboran
diferentes tipos de conocimiento conjunto de experiencias y subjetividades;
ayudando a ver las actividades educativas como hechos políticos enmarcados en
unas determinadas condiciones sociales; retoma planteamientos teóricos de
Foucault acerca de cómo, “El ejercicio del poder
crea conocimiento y el conocimiento induce, a su vez, efectos de poder y el
poder produce ciertas formas de conocimiento”
(Giroux, 2006,12).
Comentarios
Publicar un comentario